jueves, 9 de julio de 2009

LA PREMISA FALSA EN AMÉRICA LATINA

La identificación interesada de modelos prejuiciados es permanente en el panorama político latinoamericano. Se repite hasta la saciedad la fórmula y, en ocasiones, llega a tener buenos resultados. Se trata de una simplificación absurda en la que se insiste a cada instante:

Rebeldía que busca el Cambio = Movimientos sociales = Izquierda política = Socialismo estatista = Hugo Chávez = Fidel Castro = Dictadura estalinista

Puede parecer una exageración, pero hoy esta relación se establece cada día. En alguna calle del centro de Tarija (Bolivia) puede leerse “Evo, chola (querida, amante) de Chávez”. Uno de los motivos que aducen los golpistas hondureños es la cercanía del Presidente Zelaya a su homólogo venezolano. Las manifestaciones convocadas por la Confederación General de Trabajadores del Perú esta semana, igual que las de los pueblos amazónicos de los últimos meses, son atribuidas por el gobierno peruano a la influencia del mandatario bolivariano.

En campañas electorales se recrudece la simplista regla, pero no se olvida en etapas de gestión normalizada, difundida por grupos mediáticos de fuertes intereses económicos, como Prisa o Vocento.

La realidad (o mejor diríamos “las realidades”) es que el modelo capitalista neoliberal, que en Europa y Estados Unidos apenas se cuestiona y que en el llamado mundo desarrollado “tan sólo necesita de algunas reformas”, es señalado como causante directo de las desigualdades sociales, de la pobreza, del continuismo político, de la dependencia global, de la discriminación racial, de la globalización excluyente, del racismo y la xenofobia, de la crisis total que estamos viviendo. La población clama por cambios estructurales en la política y la economía. Que sectores mayoritarios y populares de Ecuador, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Paraguay y otros estados latinoamericanos apuestan democráticamente, en procesos electorales bien inspeccionados por organismos internacionales (cosa a la que no estamos acostumbrados/as en el Estado español), por fórmulas revolucionarias de izquierda.

Las movilizaciones son éxitosas unas tras otras, a pesar de la represión policial, como en el caso peruano, o militar, como el hondureño. Los bloqueos se suceden y la presión se hace constante.
Sin embargo, la conocida correlación arriba citada trata de denigrar, menospreciar y tergiversar este empuje. Es obligado, para emitir una opinión racional, desentrañar esta mentira, desmenuzar lo que sucede, aceptar la diversidad y la heterogeneidad de los procesos, para así aprender de alguna forma de la experiencia ajena, compartir objetivos y vislumbrar en la lejanía una alternativa al régimen capitalista que padecemos.
(en la foto una manifestante indígena de la amazonía peruana grita consignas. - EFE Mónica Martínez (EFE) - Lima )

lunes, 6 de julio de 2009

NUEVO PELIGRO PARA LA ALTERNATIVA LATINOAMERICANA

(Ante el golpe de estado en Honduras)

En Honduras se están haciendo patentes, una vez más, las verdaderas posibilidades de un cambio estructural. La oligarquía económica y política del país, los partidos políticos tradicionales, el ejército y la Iglesia Católica tratan de abortar a la antigua usanza golpista el intento de ofrecer una alternativa política.

No se trata en estas sencillas líneas de analizar, proteger o vilipendiar la gestión del Presidente Zelaya, pues entraríamos en un entramado de opiniones según los intereses de unos u otros grupos, de unas mayorías y unas minorías. Lo que está meridianamente claro a estas horas es que los grupos dominantes, que siempre han tendido el apoyo de las grandes multinacionales, los EEUU y la Unión Europea, zancadillean a un dirigente elegido en elecciones libres y democráticas, unas horas antes de una consulta (ni tan siquiera referéndum o elecciones) libre y democrática.

Esta vez las entidades multilaterales latinoamericanas han sido ágiles y rápidas, la condena unánime y el acompañamiento al Presidente, y la legitimidad democrática, contundentes. Sin embargo, se echa de menos que el Presidente de los EEUU, de imagen nueva y amable, y los representantes europeos, autodefinidos como defensores a ultranza de la democracia universal, hagan algo más que lanzar palabras al viento.

Como sucede cada día en Ecuador, en Bolivia, en Venezuela, en Nicaragua y en otros lugares la minoría que siempre ha controlado el país frena los cambios que la mayoría popular clama e impulsa en los procesos democráticos electorales. Pero cuando las elecciones no lanzan los resultados deseados por la clase privilegiada parece que la democracia no es válida y hay que buscan nuevas interpretaciones de la ley. El dueño de las grandes compañías de transporte hondureñas ha sido nombrado presidente, como lo fue el de la asociación de empresarios en el golpe en Venezuela o lidera la oposición un gran bananero en Ecuador y un representante de los grandes ganaderos en Bolivia. Mientras tanto, se oyen los aplausos de los gerentes de las multinacionales europeas y norteamericanas, de la jerarquía católica y los políticos conservadores neoliberales del mundo desarrollado.

El pueblo latinoamericano está buscando nuevas vías, en cada país y estado de una manera diferente, dotados de una diversidad de procesos históricos, políticos y comunitarios de extraordinaria riqueza. No es cierto que sólo haya una vía señalada (la de Hugo Chávez), ni tampoco que todos los pasos sean positivos y, aún menos, todos loables, pero hoy América Latina nos muestra que hay alternativas posibles. Como cantaba Mercedes Sosa:
América latina
Tiene que ir de la mano
Por un sendero distinto
Por un camino más claro

viernes, 3 de julio de 2009

TRATAMIENTO PARA AGRESORES...EN LA CÁRCEL

(sobre la violencia machista hacia las mujeres)

Desde varias instancias he escuchado que para el tratamiento para los maltratadores no debe ser otro que la cárcel, y lo más larga posible. Son planteamientos que han procedido de algunas personas declaradas feministas y que ven en el trabajo con hombres una inutilidad, una carga económica y de energía para las instituciones de igualdad de género que no deben malgastarse en aquellos que crean el problema, en los verdugos de los que procede la agresión , la violencia, la muerte.
Frente a éstas, también he encontrado superlativos hacia la mediación familiar, el tratamiento de la violencia de género como un asunto doméstico que debe buscar soluciones en el seno del encuentro, del diálogo, de la comunicación, de la negociación. La violencia se convierte, desde esta perspectiva, en una dificultad de entendimiento, en un acicate para sentarse a conversar, necesitado o no de intermediación efectiva.

La violencia, además de ser un acto legal y penalmente perseguible y perseguido, no puede quedar impune. En nuestro sistema social, la detención y el encarcelamiento son los instrumentos fundamentales de aplicación a la ilegalidad, al incumplimiento del régimen normativo existente. Se encarcela al que estafa, independientemente de si el estafado tenía una fortuna que tan sólo se mermó parcialmente o quedó en la absoluta ruina. Se encarcela al que roba, independientemente de si robó para cubrir necesidades básicas o para enriquecerse desorbitadamente. Se encarcela al que reiteradamente conduce sin permiso legal o en situación de embriaguez, independientemente de si causó daño a otra persona o solo a si mismo. Pues si se encarcela en estos ejemplos, con mucho más motivo al que ejerce violencia de género. Te saltas la norma gravemente, mereces cárcel. Ése es el sistema (o el régimen, según se mire).
Una segunda razón es que encarcelado no puede ejercer esa misma violencia. De tal manera que, ciertamente, mientras más largo sea el período de reclusión más largo será el momento en que pueda reiterar su conducta delictiva. Como medio de coerción de comportamientos rechazables, enclaustrar al díscolo nos sirve a toda la sociedad para estar más seguro de que no repetirá su acción.

Pero el régimen penitenciario no es suficiente. La cárcel, dicen, es la facultad de la delincuencia. La violencia se hace mucho más palpable en los recintos penitenciarios que en la calle. El ambiente machista, jerárquico y patriarcal se vive con mucha más virulencia. Quien entra en la cárcel no sólo lo hace con conceptos distorsionados de las relaciones entre mujeres y hombres sino que los tergiversa aún más, los centra en los vis a vis y se aleja de expresiones y referencias de igualdad sexual.
La cárcel, insisto, desde nuestro régimen penal, es justa y necesaria. Justa por ser consecuencia directa de la aplicación de la ley y necesaria por ser una respuesta consensuada socialmente, equiparable a otras por comportamientos similares y garantía de no reincidencia durante el tiempo de reclusión.
Sin embargo, de nada nos sirve si no se complementa con tratamiento ante la agresión, terapias psicosocioeducativas que permitan mejorar las posibilidades de reinserción del delincuente, disminuyan las posibilidades de generación de nuevas víctimas y sirvan de referencia social ante otras conductas antisociales. No se trata de mediación familiar, que pueda diluir el asunto entre víctima y verdugo, como si la responsabilidad pudiera repartirse. Tampoco de hacerse a cargo de presupuestos para la atención a las víctimas, reduciéndose éstos a favor de aquellos.
Hay que contar con los hombres para conseguir una sociedad más igualitaria. Hay que tratar a los agresores para terminar con la violencia de género, pero estando encarcelados.

LO PERSONAL ES POLÍTICO, LO POLÍTICO ES PERSONAL

(sobre la igualdad entre mujeres y hombres)

En una época en la que se utiliza la imagen del hippie en un anuncio de la televisión entusiasmado por la televisión de pago, como símbolo de la incoherencia y del interés universal por la programación hegemónica, es aún más importante reivindicar aquellos movimientos de los sesenta, “padres y madres” de gran parte de los avances que ahora disfrutamos o, al menos, portavoces de una nueva visión para un mundo mejor. El pacifismo, el ecologismo, la educación popular, la participación ciudadana, el conflicto norte-sur, etc. no serían hoy protagonistas de muchas acciones políticas y sociales sin las aportaciones de aquellas corrientes críticas. Es más, en ocasiones, tenemos que desempolvar aquellos libros, antiguos videos y cintas magnetofónicas para ver qué capacidad visionaria tuvieron, qué actuales son o cuánto nos queda aún por sobrepasarlos.
Para el asunto que nos ocupa, toman aún más interés aquellos movimientos por lo que supusieron de espíritu crítico y de reconstrucción de modelos sociales, políticos y sexuales. Es de interés la aportación queer con respecto al mosaico de vivencias sexuales, por la reivindicación radical de la heterogeneidad y diversidad, también en el mundo de lo sexual, que, desde bebés, incluso antes, nos han estado transmitiendo como dual, simple e interesadamente dicotómica. Mucho debemos preocuparnos en difundir esta idea especialmente entre nuestra juventud e infancia, si queremos que realmente se respete la igualdad y el derecho a elegir nuestra propia identidad, reconstruirla y reconstruirla.
Existe realmente un “régimen normativo de género” que, por más leyes que se aprueben (por cierto, tímidamente) para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres, está siendo tremendamente difícil superar. Los medios de comunicación (televisión, radio, prensa,…) y de reproducción (instituciones como la escuela, la iglesia, el estado, el ejército, la policías, los gremios corporativistas, así como la publicidad, la familia o las producciones llamadas culturales) están siendo tremendamente permeables a los cambios en materia de género. Los poderes económicos y políticos también están haciendo poco o nada para modificar esta situación.
Lo cierto es que ni feministas liberales, ni radicales políticas, ni radicales feministas han podido revertir el proceso. Se hace necesaria la colaboración de toda la sociedad, en una visión crítica del modelo, del régimen impuesto de desigualdad, para alcanzar el objetivo de la igualdad plena. Siguiendo esta misma aureola integradora: Si lo personal es político, lo político también ha de ser personal, o quizás no tengamos que elegir entre lo político y lo personal, entre lo personal y lo político.
Enlazando con la cuestión de los cuidados, ¿no podríamos hacer de la asunción igualitaria de los cuidados por parte de los hombres una bandera reivindicativa? ¿No generamos polémica en nuestro pueblo cuando salimos a la calle, escoba en mano a barrer, cuando salimos a la terraza a regar las macetas, cuando en un grupo de amigos renunciamos a vernos una tarde por cuidar de nuestro bebé o de nuestros progenitores, cuando pedimos un día libre para acompañar en una excursión escolar? Lo personal es político.
Pero también deberíamos empezar a llevarnos a nuestros/as hijos/as a las reuniones de comunidad, del partido o de la asociación, escribir sobre los cuidados y nuestra responsabilidad en la comunidad de convivencia en la que vivimos, comentar públicamente nuestra dificultad para conciliar la vida personal y social, cuando, venciendo el empuje cultural hegemónico, lo intentamos. Lo político es personal.
Quizás no haya que elegir entre lo personal y lo político, la dicotomía de estos ámbitos sea también artificial o interesadamente rígida. La vida sea, como se ve en otros momentos de nuestra historia y en culturas campesinas y originarias, más integrada, más global e interrelacionada en sus diferentes elementos.

ME HA MIRADO EL TUERTO

(historias del pueblo)

Cada vez que me traigo a casa a mi madre para pasar una temporada, pues ella está delicada, le pasa algo. Una vez se cayó en la puerta y se rompió un brazo. En otra ocasión por poco se muere, hubo que llamar a urgencias. Y en la última venía mala, recién operada de la cadera, casi sin poder andar.
Pero es que mi hija ha estado enferma varias veces, a pesar de ser una niña. Le han dado mareos y ahora no para de molestarle la barriga.
Hasta yo creo que veo menos.Me parece que me ha mirado el tuerto.

EL DE LAS TRES MUJERES

(historias del pueblo)

El otro día vino a verme Juan, el de las tres mujeres, nos cuenta el Alcalde. Me pidió que le diéramos una vivienda adecuada al tamaño de su familia, compuesta por sus hijos, sus hijas y sus tres mujeres.
Cuando muy joven, Juan se casó con una muchacha del pueblo con la que tuvo una hija, pero pronto el matrimonio fracasó, decidieron separarse y ella se marchó a la costa, donde había mejores posibilidades de trabajo. Juan va a verla a menudo, a ella y a la niña, se queda algunos días o el fin de semana, compartiendo casa y lecho, aunque de manera esporádica y no habitual.
Más adelante conoció a una mujer con la que creó una familia. Tuvieron dos hijos, con los que convive en el pueblo, de forma aparentemente convencional, hasta hoy.
Pero hubo un momento en que otra mujer, más joven, entró en la vida de Juan, y también en la de su esposa y sus hijos, la de la casa en el pueblo. Ella entró en la familia, como una más, y tuvieron un hijo común, que comparte espacio con sus hermanastros felizmente.
Juan, por tanto, tiene tres mujeres y descendencia con cada una. Con una convive de vez en cuando y con las otras dos de manera habitual. Aparentemente todo funciona bien. Las tres se conocen entre sí, dos residen en el mismo hogar y uno cohabita con las tres.

TENDRÉ QUE IR A VOTAR

(historias del pueblo)

En las últimas elecciones no fui a votar, la yegua iba a parir y estuve a su vera todo el día. Al final se me hizo tarde. A los pocos días el Alcalde se encontró con mi cuñado y le preguntó por qué yo no había ido a votar.
Estoy pendiente de un permiso de obras del Ayuntamiento para la casilla del motor, esta vez voy a tener que ir a votar.
Pero además, yo no sé qué tengo que votar.